La aparición de sistemas de entrenamiento aéreo supone una auténtica revolución para el tratamiento de patologías relativas al equilibro y las asimetrías mediante el combate de la descompensación muscular durante el ejercicio, según comentan fisioterapeutas especializados en esta parcela.
Las asimetrías musculares afectan a casi el 100% de la población. En su gran mayoría no perturban la realización de actividades cotidianas y, por ello, quedan sin detectar. “El paciente medio desconoce tener algún tipo de patología, es a la hora de realizar algún tipo de actividad deportiva cuando se suelen identificar estas descompensaciones musculares o estructurales”, aseguran las fisioterapeutas y especialistas en el sistema SportSwingStyle, un método de entrenamiento en suspensión que combina técnicas de Pilates y Yoga para su uso deportivo y terapéutico.
La forma más fácil de detectar este tipo de patologías, según los especialistas es a través de la ejecución de ejercicios específicos tales como inclinar el tronco o rotar menos hacia un lado que hacia otro, especialmente en ejercicios comprometidos con la fuerza o la estabilidad.
La pelvis y las caderas son las principales afectadas por las asimetrías en el cuerpo. Deben soportar el desequilibrio del peso y acaban resintiéndose. La principal solución es la ejecución de ejercicios compensatorios. Disciplinas como el Pilates tonifican toda la musculatura partiendo del equilibrio muscular que nace del centro corporal, también conocido como ‘core’ o ‘Powerhouse’ y contribuyen a la corrección progresiva de este tipo de patologías.
Al margen de las asimetrías genéticas propias de cada individuo, durante el deporte también se pueden ocasionar desequilibrios musculares. Cargar más peso con una pierna, o no realizar los ejercicios con una postura correcta puede conllevar al desarrollo irregular de los grupos musculares. Al provocar que una parte del cuerpo esté más fortalecida, el resto se encontrará cada vez más débil y aumentará la posibilidad de lesiones.
Ejercicios aéreos.
El trabajo en suspensión es mucho mas preciso para el tratamiento de estas patologías ya que evita las asimetrías forzando el trabajo homogéneo de los grupos musculares. Así por ejemplo, el sistema Sportswingstyle, consistente en una serie de telas de alta resistencia suspendidas, hacen que el cuerpo se mueva y pendule para forzar a un ejercicio más completo.
Cuando el cuerpo presenta una asimetría se ve afectada la articulación, el musculo, la postura. Mientras, en la suspensión, se asiste a algunas articulaciones que lo necesitan y se opone resistencia a las para que todas aprendan la posición adecuada.
La disciplina trabaja a partir de la musculatura del abdomen, del suelo pélvico y del glúteo. Al entrenar dicha zona, se protege la lumbar obligando al resto del cuerpo a buscar la alineación. La suspensión provoca la necesidad de encontrar constantemente el equilibrio y la estabilidad durante los ejercicios.
Origen de los desequilibrios musculares
El desequilibrio muscular es la base de la asimetría. Su origen es variado:
• La mala practica deportiva o un mal diseño de entrenamiento
• Mala corrección por parte del instructor o entrenador
• Realización de deportes asimétricos sin preparación físicas para completar el entrenamiento.
• Alteraciones traumáticas u otras enfermedades de base