Entrevista con Santos Gabriel `Saga' Rueda

“Sin el apoyo de Columbia hubiera sido imposible llegar hasta aquí”

Redacción Tradesport04/09/2025
Imagen
Tras más de una década de sacrificios, esfuerzo y perseverancia, el corredor argentino logró terminar entre los 15 mejores en el Ultra-Trail du Mont Blanc, la carrera más prestigiosa del mundo. Orgulloso de sus raíces y apoyado por Columbia, afronta ahora nuevos retos con la mirada puesta en el Mundial de Ultra Trail en Canfranc.

Terminaste en el top 15 de la carrera más prestigiosa del mundo. ¿Qué sensaciones te deja haber logrado ese resultado y qué significa como atleta estar entre los mejores del planeta?

Correr el UTMB siempre fue un sueño desde que empecé en el trail. Y es un sueño que tuvo varias etapas. Arranqué en carreras locales allá por 2012 en mi Argentina natal, y en ese momento me enteré de que existía el Ultra-Trail du Mont Blanc. Pero no entraba en mi cabeza ni poder correr tantos kilómetros ni durante tantas horas, y mucho menos contar con los recursos para cruzar el Atlántico y llegar a Europa. Nunca había salido de Argentina y no lo veía posible.

Me tomó casi 6 años madurar y hacer realidad la idea de salir de mi país para competir en Europa. Finalmente, con la ayuda de muchas personas, organizando rifas solidarias para juntar el dinero, pude viajar en 2018 a Chamonix. Allí cumplí la primera etapa del sueño: correr la CCC (100 km, Courmayeur–Champex–Chamonix, la distancia más corta). Pero ese día nació un segundo sueño: intentar estar entre los mejores, ya que terminé muy lejos de los puestos de vanguardia. Supe entonces que debía emigrar para entrenar y competir al máximo nivel. Me llevó otros 7 años poder decir que cumplí ese segundo sueño: estar entre los 15 mejores del ultra trail más prestigioso del mundo.

La sensación al cruzar la meta fue de felicidad enorme. Fue poder decirme: “Lo hicimos”. Por mi gente, por mi familia y mis amigos, pero también por mí mismo, porque cuando uno se pone metas, es uno mismo quien tiene que trabajar duro para ir acercándose a ellas paso a paso.

Haber sido el primer corredor hispanohablante me genera una mezcla de orgullo y motivación. Orgullo porque son 13 años de trabajo y sacrificios que dan fruto, y motivación porque ahora sé que estoy en el nivel de los mejores y quiero seguir creciendo, con el objetivo de aspirar a un top 10 o incluso a un podio en el futuro.

Explicas que en los momentos más duros pensaste en tu madre y en sus enseñanzas. ¿Cuánto influyen tus raíces en tu fortaleza mental durante una ultra?

Mis raíces lo son todo. Al principio, cuando empecé a correr, me daba un poco de vergüenza que se supiera que venía de una comunidad del campo sin nada, o que vieran mis fotos de niño andando descalzo en la montaña. Me llevó algunos años aprender a usar todo eso como motivación y como una fortaleza.

El ultra trail tiene un componente mental enorme. Sobre todo en la noche o al final de la carrera cuando el cuerpo está agotado, es la mente la que tiene que sacar recursos para seguir. En mi caso, recordar mi infancia en el norte de Argentina, donde realmente teníamos muy poco, me ayuda a relativizar todo. Durante una carrera tengo comida, asistencia, apoyo de una marca… entonces pienso: “no tengo derecho a quejarme, estoy viviendo de lo que amo”. Ese es mi mantra.

Mi madre es gran responsable de esta fortaleza. Ella siempre nos enseñó a no rendirnos, a encontrar fuerzas incluso en la dificultad. En el UTMB, cuando me encontré sin asistencia, bajo la nieve y con frío extremo, pensé en ella. Sentí que me decía: “hijito, sigue adelante”. Esa conexión me dio la energía necesaria para no detenerme.

"Saber que tu ropa, tu calzado y tu mochila van a responder te da confianza y te permite dedicar toda tu energía a lo que realmente importa: avanzar con fuerza y sin detenerte".

¿Qué significa tener el apoyo de una marca como Columbia en este camino dentro del trail internacional?

Es fundamental. Sin el apoyo de Columbia hubiera sido imposible llegar hasta aquí. La marca confió en mí desde 2017, primero en Argentina, y luego, cuando emigré a España, pude comenzar a trabajar con el equipo de Europa. En ese momento yo era un desconocido, pero juntos recorrimos un camino que me llevó a competir en las mejores carreras del mundo y a hacernos un pequeño hueco en el mundo del ultra trail.

Como corredor de trail, uno se enfrenta a climas y terrenos muy diferentes. Para estar 20 horas en la montaña necesitas equipamiento de calidad, y Columbia me lo brinda. Contar con ese respaldo me da seguridad, pero también la responsabilidad de dar siempre lo mejor en cada carrera.

¿Qué valoras especialmente del material de Columbia y cuáles son las prendas o accesorios que más utilizaste en un reto como el UTMB?

En una carrera como el UTMB, lo más importante para mí es el calzado y la protección del cuerpo. El calzado es clave: tiene que ser cómodo para correr más de 20 horas, liviano para subir rápido, pero también con la adherencia suficiente para bajar con seguridad. En la montaña no solo se trata de llegar a la cumbre, sino también de descender con confianza y sin riesgos.

El segundo elemento fundamental es la chaqueta impermeable. En el UTMB pasamos de la lluvia torrencial a la nieve y luego al sol. Lo que más valoro es la fiabilidad: un equilibrio entre impermeabilidad, abrigo y ligereza. Necesito que sea transpirable, que me proteja, pero que al mismo tiempo me permita correr rápido sin cargar peso innecesario.

La chaqueta impermeable de Columbia fue clave en las horas de frío y nieve, y me permitió mantenerme en carrera. En una ultra, donde se compite contra los mejores del mundo, cada detalle del equipamiento cuenta.

Imagen

En una ultra como la UTMB, ¿qué importancia tiene correr sabiendo que el material no te va a fallar?

Es enorme. Cuando corres durante 22 horas en condiciones extremas no hay margen para dudas. Si piensas que tu equipamiento puede fallar, ya pierdes concentración y energía.

También es fundamental estar preparado para los imprevistos. Uno arranca la carrera con una previsión del clima, pero en 22 horas puede cambiar por completo, para bien o para mal. En esos momentos, contar con un equipo de asistencia en puntos clave del recorrido (km 30, km 80 y km 120 de los 175 km) es vital, porque ellos tienen que estar listos para darte o cambiarte lo que necesites si la situación cambia.

Saber que tu ropa, tu calzado y tu mochila van a responder te da confianza y te permite dedicar toda tu energía a lo que realmente importa: avanzar con fuerza y sin detenerte.

Ahora llega el Mundial de Ultra Trail en Canfranc. ¿Cómo te preparas mental y físicamente para un campeonato tan exigente? 

Mentalmente me preparo visualizando la carrera, los momentos difíciles y cómo voy a afrontarlos. Vengo de un UTMB muy exigente que me dio mucha confianza en mi fortaleza mental, y quiero aprovechar esa experiencia para el Mundial. Físicamente, lo primero es recuperar el cuerpo. Después de una carrera de 22 horas necesito al menos una semana de descanso activo, con masajes y fisioterapia, antes de volver a entrenar. Luego comienzo la fase de afinamiento con entrenamientos específicos en montaña. Una ventaja es que, al vivir en Barcelona, puedo desplazarme fácilmente a Canfranc en las semanas previas para entrenar directamente en el circuito del Mundial. Eso me permitirá llegar adaptado al terreno y a las condiciones que voy a encontrar. Por ahora, mi foco inmediato está en la recuperación, para luego encarar con energía y precisión la preparación final.
foto

REVISTAS