El IPC, al nivel más alto desde octubre de 2008

Redacción Tradesport15/02/2011

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del 3,3%, tres décimas por encima de la registrada en el mes de diciembre. Esta tasa coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado el pasado 31 de
enero.

Los grupos que más han influido en este aumento de la tasa anual son:

• Vivienda, cuya tasa anual sube más de dos puntos y alcanza el 7,8%, la mayor tasa desde septiembre de 2008. Este incremento se explica, en su mayoría, por la subida del precio de la electricidad en enero de 2011, cuya variación anual se sitúa en el 15,0%, la más alta desde enero de 2002.

• Alimentación y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,9%, dos décimas superior a la del mes anterior. Las parcelas que más destacan por su influencia en esta variación son el agua mineral, refrescos y zumos y el azúcar.

• Bebidas alcohólicas y tabaco, cuya tasa anual aumenta nueve décimas y se sitúa en el 16,1%, debido a que la subida del precio del tabaco ha sido mayor que en enero del año pasado.

Además de las subidas señaladas anteriormente, es destacable la disminución de la tasa anual del grupo:

• Transporte, con una variación del 9,0%, dos décimas menor que la del mes pasado. Este descenso de la tasa se debe a que la subida de los precios de los carburantes y lubricantes ha sido menor que la registrada en enero de 2010.

Por su parte, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima hasta el 1,6% y sitúa su diferencia con el índice general en más de un punto y medio.
Evolución mensual de los precios de consumo

En enero la tasa de variación mensual del IPC general es del –0,7%.

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en el índice general son los siguientes:

• Vivienda, cuya variación mensual del 2,8% se debe al aumento de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas, gasóleo para calefacción y distribución de agua. Su repercusión en el índice general es de 0,328.

• Transporte, cuya tasa del 1,4% repercute 0,214. Esta variación se explica principalmente por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.

• Bebidas alcohólicas y tabaco, con una variación mensual del 2,1% y una repercusión de 0,061 en el índice general, fundamentalmente por la variación de los precios del tabaco.

• Otros bienes y servicios, con una tasa del 0,6%, debida en su mayor parte a la subida de los precios de los seguros, habitual a comienzos de año. Su repercusión en el índice general es de 0,053.

Del mismo modo, los grupos con mayor repercusión mensual negativa en el mes de enero son los siguientes:

• Vestido y calzado, con una tasa mensual del –14,2% y una repercusión de –1,222, que recoge el efecto de las rebajas de invierno.

• Ocio y cultura, con una tasa del –1,8%, que repercute –0,139 en el índice general, debido principalmente a la reducción de los precios del viaje organizado.

• Menaje, cuya tasa del –0,9% refleja las disminuciones de precios habituales en el mes de enero. Su repercusión mensual es de –0,059.
Resultados por comunidades autónomas

El mayor aumento de la variación anual corresponde a las comunidades autónomas de Principado de Asturias (3,7%) y Canarias (2,5%), que incrementan su tasa cinco décimas. Por su parte, Illes Balears mantiene su tasa anual en el 2,7%.

REVISTAS