Tras albergar los Mundiales fiS, La Molina vuelve un año más al primer plano del Snowboard internacional con la celebración de pruebas de la Copa del Mundo: dos Paralelos Gigante con la presencia de los mejores especialistas del momento. Será este sábado, 10 de marzo, y significará un nuevo paso de excelencia hacia el gran sueño del deporte de la nieve español: que el Pirineo catalán sea algún día sede de unos Juegos Olímpicos invernales.
Esta Copa del Mundo, como el año pasado los Mundiales, es una nueva demostración de la capacidad de organización y de voluntad olímpica del deporte de la nieve español. La candidatura Barcelona-Pirineu para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 tendrá una nueva oportunidad para que se tenga en cuenta su nominación. Si los Mundiales fueron un evento histórico, porque por primera vez se celebró un Mundial fiS en los Pirineos, ahora se dará un nuevo paso hacia el futuro.
En su modalidad de Paralelo Gigante (PGS), la Copa del Mundo de Snowboard ya visitó La Molina durante los inviernos de 2008, 2009 y 2010. En la última temporada, antes de los Mundiales 2011, se disputaron incluso las finales del circuito que dieron a conocer los nombres de los vencedores de la Copa del Mundo de PGS. La pista Estadi–Font Canaleta, en la zona de Cap de Comella, acogerá las competiciones, la misma ubicación que se había utilizado para las pruebas de las Copas del Mundo de esta modalidad en años anteriores.
Esta Copa del Mundo va a traer a La Molina a la élite internacional del PGS. En total serán 94 los competidores (52 hombres y 42 mujeres) los que, salvo cambios de última hora, intervendrán en las pruebas. Son 15 países. Por número de corredores inscritos destacan Austria y Rusia, ambas con 14, mientras que Canadá, Suiza e Italia han acreditado a 9 cada uno; siguen después Alemania (8), Estados Unidos (6), Japón y Eslovenia (5), Holanda (4), Francia y Ucrania (3), Polonia y Kazajistán (2), en tanto que Noruega viene con un solo representante.
Los favoritos
La suiza Patrizia Kummer y el italiano Roland fischnaller llegarán a La Molina después de ganar la novena prueba de la Copa del Mundo, celebrada en Moscú, el pasado fin de semana. Esta victoria les ha colocado provisionalmente al frente de la clasificación de Paralelo. Junto a Kummer, líder con 5.040 puntos, estarán sus principales rivales por el título: la austriaca Julia Dujmovits (segunda con 4.510 puntos), la también austriaca Marion Kreiner (tercera con 4.410), la alemana Isabella Laboeck (cuarta con 4.380) y la campeona de la pasada campaña, la rusa Ekaterina Tudegesheva (quinta con 4.310), a quien le pudo la presión ante su público y perdió el liderato provisional, que traía a la capital moscovita una semana antes, desde Stoneham (Canadá).
En cuanto a los hombres, fischnaller también dio el golpe en Moscú, superando al líder hasta entonces, el austriaco Andreas Prommegger. Ambos y el también austriaco Benjamin Karl tienen ahora las mejores posibilidades para acabar logrando el título al final de temporada. fischnaller manda en la clasificación masculina de Paralelo con 5.690 puntos por delante de los dos austriacos (Prommegger, 5.550 y Karl, 4.880), del suizo Simon Schoch (3.526) y del italiano Aaron March (3.420).
Las pruebas
Serán dos PGS, uno en categoría masculina y otra en la femenina. El Paralelo Gigante (PGS), junto con el Slalom Paralelo (PSL), está considerada como la disciplina alpina de la Copa del Mundo de Snowboard y ambas comparten clasificación por modalidad. Cada temporada. Ambas competiciones proporcionan duelos fascinantes y emocionantes cara a cara. El PGS está sujeto a dos trayectorias marcadas de forma idéntica de aproximadamente 500 metros de longitud. El desnivel está entre los 120 y 200 metros según la pista. En la prueba clasificatoria previa, los 16 hombres y mujeres más rápidos que pasan a las mangas eliminatorias vendrán determinados por el crono. Después, los snowboarders clasificados para las eliminatorias corren el uno contra el otro por un sistema de eliminación (knock-out) (1 contra 16, 2 contra 15 etc.).
Hay dos trazados marcados (manga roja y manga azul) y cada corredor realiza una bajada sobre cada trazado, enfrentándose en paralelo a su contrincante. En la segunda bajada eliminatoria, el corredor que ha perdido la primera manga afrontará la segunda manga eliminatoria con la desventaja obtenida en el primer trazado, y el atleta que cruce la línea de llegada primero avanzará a la siguiente eliminatoria. El corredor que sea capaz de reducir su desventaja de la primera bajada eliminatoria, continuará avanzando en el cuadro. Tras la semifinal, el tercer y cuarto lugar son determinados en una pequeña final, mientras que el primer y el segundo se miden en la gran final.
Noticias sobre marcas y empresas de deporte