Metro de Madrid ha puesto en marcha la campaña “Salúmetro”. El objetivo es que los viajeros se olviden de ascensores, escaleras mecánicas y pasillos rodantes para mejorar su calidad de vida con hábitos más saludables, liberar tensiones y reducir el estrés. Para ello se han instalado, en las 20 estaciones más transitadas de la red, diversas indicaciones que fomentan la actividad física.
La campaña, que utiliza un método directo, lanza mensajes que muestran directamente el beneficio de hacer ejercicio físico. Entre estos, se explica que reduce el estrés, previene enfermedades cardiovasculares, quema calorías y mejora el estado mental y físico. Los momentos que el metro propone para hacer ejercicio son previos a tomar la decisión de coger las escaleras mecánicas, los pasillos rodantes o los ascensores.
Para que los usuarios del suburbano madrileño puedan llevar a cabo esta alternativa, se han instalado las recomendaciones en suelos, escaleras, columnas y pasillos. Estas indicaciones tienen el objetivo de que los trayectos se conviertan en una forma de hacer ejercicio y liberar tensiones. Así, el viajero podrá elegir entre hacer su recorrido sin más o hacerlo de una forma saludable.
Mensajes como "sube a pie en vez de utilizar las escaleras mecánicas", "camina por los pasillos en vez de coger los pasillos rodantes" o "desde que entras hasta que sales haz tu recorrido de forma más saludable", son algunos ejemplos de los consejos que se podrán observar en las diferentes estaciones madrileñas.
Para poder poner en práctica esta iniciativa los usuarios encontrarán en las 20 paradas más transitadas de la red de transportes (Puerta del Sur, Plaza de España, Nuevos Ministerios, Alonso Martínez o Chamartín, entre otras) este tipo de propuestas, con las que pueden introducir en su actividad diaria y sin perder el tiempo una nueva forma de viajar que ayuda a reducir calorías y mejorar la fuerza o la resistencia muscular. Sin duda, una buena iniciativa para mejorar el estado físico de las personas.
El doctor Pedro Manonelles (Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte) ha valorado esta iniciativa de manera muy positiva, señalando que “la gente sufre una epidemia de inactividad, vivimos en una sociedad mecanizada que tiende a simplificar todo para evitar el esfuerzo a las personas".
Además, comentó que "el ritmo de vida de nuestras ciudades es muy rápido, hay que hacer muchas cosas en poco tiempo y como la actividad física supone una dedicación en horas, éste es motivo suficiente para abandonar la idea: vamos corriendo con el coche, con la moto, subimos en ascensor en lugar de ir por las escaleras o nos metemos en el vagón de metro que nos deje más cerca de la salida, todo por ahorrar unos minutos".
Para Manonelles, la campaña de Metro de Madrid es muy interesante y ocurrente: "Primero, llaman la atención de la población y, segundo, hacen una propuesta complementaria de actividad física fácil de aplicar que no requiere un desplazamiento adicional y anima a la gente a realizar nuevos movimientos corporales en sus actividades diarias".
Aun así, el doctor piensa que el ejercicio que se pueda hacer en el suburbano es breve y discontinuo debido a que los trayectos no suelen ser muy largos: "Lo mejor es complementar estas pequeñas acciones con más ejercicio, por ejemplo, andar más". El secretario de FEDEME recomienda hacer, como mínimo, de 30 a 40 minutos de ejercicio al día, y así los beneficios físicos y psíquicos que nos reporta este pequeño esfuerzo serán mayores. "Asegurar un tiempo de ejercicio mínimo de media hora ya es un punto de partida interesante", afirmó.
Noticias sobre marcas y empresas de deporte