En cuarentena, los comercios de proximidad o regionales ganan cuota de mercado, registrando el 15,5% del total de ventas de gran consumo, entre el 23 y el 29 de marzo, 3,4 puntos más que la semana anterior. Los hogares eligen las tiendas más cercanas a sus domicilios o también van a las tiendas de enseñas con mayor parque, especialmente localizadas en áreas de gran densidad de población.
A pesar de su buen posicionamiento, los supermercados regionales son superados por la cadena valenciana Mercadona, líder de distribución en nuestro país, que registró en la segunda semana, una cuota del 24,3%. En tercer lugar, se encuentra Carrefour (7,4%), seguida por Grupo DIA (6,6%), Grupo Eroski (5,4%), Lidl (4,7%) y Grupo Auchan (3%), según datos de Kantar, correspondiente al periodo anteriormente mencionado.
El número de cestas descendió hasta los 67 millones (20,7 millones menos que antes del confinamiento) pero el gasto medio en cada visita a las tiendas de gran consumo se disparó un 42%, respecto al periodo precrisis, y el ticket medio se incrementó en un 42%.
Conforme avanzan los días que se pasan en casa, van apareciendo nuevos patrones de consumo. El picoteo entre horas en el hogar, por ejemplo, ha crecido en un 50% desde que se iniciara el confinamiento. Le siguen las comidas y cenas y, en menor medida, el desayuno, que muchas veces ya se realizaba en casa. Este crecimiento lo vemos reflejado en un incremento del 22% de ocasiones de consumo que realizamos en casa.
“Estamos trasladando el consumo de fuera de casa a dentro del hogar y eso supone unos cambios de hábitos muy marcados: por ejemplo desayunamos más tarde, dedicamos más tiempo a cocinar, y momentos como el del aperitivo lo realizamos dentro de casa. Esto supone un cambio en los productos que compramos en el super”, explica Maria Josep Martínez, experta en paneles de consumidor de Kantar.
Optimizar el ecommerce
El canal online, pese alcanzar un máximo histórico de cuota durante la segunda semana de confinamiento (+1,2 puntos que en el periodo precrisis), sigue mostrando deficiencias al no conseguir responder a la demanda de los consumidores por retrasos en los pedidos, saturación del canal o cancelaciones. “La situación en la que nos encontramos es una oportunidad única para que el ecommerce logre consolidarse y alcanzar el desarrollo que sí ha logrado en otros países como Francia o el Reino Unido”, concluye el experto de Kantar.
Y la gran pregunta que nos hacemos todos: ¿Pasará lo mismo con el deporte cuando las tiendas puedan volver a abrir? ¿Van a experimentar un repunte las tiendas de barrio? En el caso del deporte, la respuesta no es fácil... y eso no es muy buena señal para el comercio de proximidad
Noticias sobre marcas y empresas de deporte