El confinamiento reduce la actividad económica de España a la mitad,

Redacción Tradesport15/04/2020
Imagen

El confinamiento ordenado por las autoridades para reducir la expansión de la epidemia de Covid-19 ha tenido un efecto devastador sobre el consumo. El gasto efectuado con tarjetas de crédito y débito cayó un 49% con respecto a los niveles del año pasado tras la declaración del estado de alarma, según concluye un estudio publicado por la Universidad de Cambridge. El trabajo, que ha contado con economistas de esa institución, de otras dos universidades británicas (Edimburgo y el Imperial College) y de BBVA Research, parte del análisis 1.400 millones de transacciones desde enero de 2019, tanto en datáfonos de ese banco distribuidos en comercios de toda España como desde las tarjetas emitidas por la misma entidad.

A partir de lo que los autores valoran como una base de datos “sin precedentes”, el estudio analiza el patrón de consumo de España y es capaz de poner cifras a algunos fenómenos que se observaron en torno al 14 de marzo, la fecha en la que el Gobierno declaró el estado de alarma. La principal conclusión es que en los días previos el gasto con tarjeta superó en un 20% a la media de gasto anual, pero tras el decreto se desplomó hasta casi la mitad de ese promedio. Los autores recuerdan además que esto no tiene en cuenta el consumo con dinero líquido, que presumiblemente habría caído más por la obligación de algunos comercios de pagar con tarjeta para minimizar el contacto entre personas, de lo que señalan que la bajada de la actividad económica podría ser incluso mayor.

Tampoco el gasto realizado con tarjeta es equivalente al consumo de los hogares, un indicador muy importante para el cálculo del PIB nacional, según recuerdan los economistas. Pero estos señalan que ambos fenómenos están relacionados y aventuran un primer cálculo sobre esa variable. Su estimación es que el consumo de los hogares subió en torno a un 4% en los días previos al confinamiento y se desplomó un 13% después. “Aunque hay una considerable incertidumbre en el momento de estos cálculos, parece difícil imaginar un escenario en que la media de consumo de los hogares españoles no haya caído por lo menos entre un 10% y un 15%”, señala el profesor de Macroeconomía de Cambridge Vasco M. Carvalho en una nota difundida por su universidad.

El confinamiento produjo además otro efecto lógico: las compras online se incrementaron un 50% mientras que se produjo una caída “enorme” de las ventas en comercios físicos. Desde el punto de vista del producto adquirido, las compras en alimentación pagadas con tarjeta se duplicaron en los días previos a la alarma y desde entonces siguen un 60% por encima del gasto efectuado el año pasado en las mismas fechas. Por el contrario, el gasto en restauración y moda es el que más está sufriendo el encierro.

Apenas consumo de extranjeros
Los datos también permiten discriminar entre el gasto realizado por consumidores residentes en España (los que tienen una tarjeta emitida por una entidad española) y procedentes del extranjero. El estudio se basa en los primeros, que representan un 93% de la muestra de transacciones. Pero también arroja un dato significativo sobre los segundos: el gasto de extranjeros, con las fronteras prácticamente cerradas y el turismo en compás de espera, ha caído un 97% respecto a un año antes.

REVISTAS