Un informe alerta de una importante brecha de género en la práctica deportiva

Redacción Tradesport13/05/2019
Imagen

El 76% de las mujeres jóvenes de entre 12 y 25 años no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un informe de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que alerta de "una importante brecha de género en la práctica deportiva".

El informe sobre 'Mujer activa y actividad física', elaborado junto a la Fundación Mapfre y la Fundación España Activa, señala que "tan sólo" dos de cada diez mujeres son mujeres activas -16,7 puntos porcentuales menos que los hombres-.

El estudio, fruto de una encuesta realizada recientemente a algo más de 10.500 jóvenes de entre 12 a 25 años, concluye que las mujeres comienzan a abandonar la práctica deportiva principalmente a partir del Bachillerato, debido a "su madurez y sentido de responsabilidad, que en esta franja es mayor que la de los chicos". Esto les hace preocuparse más por sus estudios y su futuro que por la realización de actividad física, además de influir también el hecho de que "no encuentren una oferta deportiva adaptada a sus motivaciones y que cuenten con menor apoyo de la familia y su entorno próximo para seguir haciendo deporte".

Según el estudio, dirigido por el catedrático de la URJC Fernando del Villar, la oferta deportiva que existe actualmente "fomenta en mayor medida la competitividad que las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, dos valores con los que se identifican más ellas, y que contribuirían a incrementar su interés y motivación".

El estudio también revela que la falta de actividad física en la juventud española, sobre todo entre los jóvenes de 16 y 18 años, que es cuando se produce la tasa de abandono más elevada, una tendencia que "se mantiene desde hace 15 años" y que según los investigadores "no presenta señales de cambio".

Entre las barreras que encuentran ellas para la práctica de actividad física se encuentra "la elevada carga académica a la que están sometidas, las nuevas formas de ocio y de relacionarse, vinculadas ahora con el uso de las nuevas tecnologías, y el hecho de que creen que tienen menos habilidades y destrezas para ello".

Actualmente, el 68 % de la población adolescente no cumple con las recomendaciones mínimas de práctica de actividad física que establece la OMS, entidad que recomienda hacer, al menos, 60 minutos diarios de actividad física moderada -caminar, bailar o subir escaleras- o 30 minutos diarios de actividad intensa.

Por ello, los autores del estudio recomiendan a la administración pública, centros y clubes deportivos, entre otros, "planificar una oferta deportiva diferenciada por género, con el fin de "promover la continuidad de la práctica deportiva de la mujer joven fuera del entorno escolar y reducir la brecha de género existente.

También proponen que "reformulen la oferta según las preferencias de la mujer joven, con programas que favorezcan las relaciones interpersonales, la superación de retos asumibles y que fomenten la expresión de habilidades y capacidades personales".

Estas sugerencias van dirigidas, además, a los centros educativos, a quienes el estudio aconseja también que animen a los adolescentes a ser físicamente activos y a las familias, para que sean figuras de referencia, que sean conscientes y transmitan los beneficios que conlleva la práctica de ejercicio para la salud

REVISTAS