El gasto anual por habitante en ropa en España se ha reducido un 22% desde 2007

Redacción Tradesport31/10/2012

El Strategic Research Center de EAE Business School presenta el estudio “El Sector Textil y el Gasto en Prendas de Vestir en España en 2012”, un análisis de la situación de los mercados textiles en España y a nivel Internacional. En este estudio se hace hincapié tanto en la situación de la producción textil en España y el mundo, como en los niveles actuales y evolución del gasto por habitante y familias en prendas de ropa.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN ESPAÑA?

El incremento de la importación de productos textiles procedente de Asia y China desde 2002 ha generado el cierre de empresas de confección textil en España. Así, desde 2002 y causada sobre todo por la competencia internacional y en particular los productos textiles más económicos procedentes de Asia y China, se ha registrado el cierre del 43% de las empresas españolas dedicadas a confección textil y de accesorios, casi 7.000 empresas.

En términos generales, España ha pasado de importar un 45% en 2002 a cerca de un 62% en 2011 de productos textiles procedentes de países diferentes a la EU27 (de 2.200 millones de euros en 2002 a 6.600 millones de euros en 2011). Principalmente importamos de China (36,3%), Turquía (15,5%) y Marruecos (13,3%). Las comunidades autónomas que más han visto reducido su volumen de empresas de confección textil entre 2002 y 2007 fueron Extremadura (36%), Aragón (35%), Navarra (32%) y La Rioja (31%) y de igual manera entre 2007 y 2011, aquellas que registran mayor cantidad de cierre de empresas son Navarra (42%), Castilla-La Mancha (35%), Extremadura (34%) y Cataluña (33%).

¿CÓMO Y CUANTO COMPRAMOS LOS ESPAÑOLES?

Para el periodo comprendido entre 2007 y 2011, España ha registrado una reducción del gasto total en prendas de vestir de un 19,4%. Este ahorro se apoya fundamentalmente en el menor gasto en prendas masculinas (reducción de un 22,0%), en tanto que las mujeres y niños presentan reducciones de gasto por debajo de la tendencia nacional, un 18,4% para el gasto en ropa de mujer y un 16,6% para el gasto en ropas de niño.

El gasto medio por habitante se ha reducido en un 22,0% entre 2007 y 2011, pasando de 564,4 € a 440,0 €. La mayor reducción en gasto medio la presentan los varones, que pasan de gastar 488,8 € en 2007 a 370,2 € en 2011 (reducción de un 24,2%). El siguiente grupo de gasto que registra mayor reducción es el de los niños, con una baja del 22,5%. Las mujeres son el grupo que menor ahorro en gasto de prendas de vestir refleja, con un 21,0%.

Si nos vamos al detalle por Comunidad Autónoma, la mayor reducción del gasto medio por habitante en el periodo 2007 – 2011 lo presentan las comunidades de Murcia, Castilla y León, y La Rioja, con disminuciones de 40,5%, 34,6% y 34,0% respectivamente. Aquellas Comunidades Autónomas que evidencian menores reducciones en su gasto medio por habitante son Extremadura y Canarias, con disminuciones del 8,0% y 9,2% respectivamente.

Respecto a 2011, las CCAA que mayor gasto en prendas de vestir por habitante reportan son País Vasco, Navarra y Cantabria, con gastos de 573,2€, 540,0€ y 532,4€ por habitante respectivamente. En el lado contrario nos encontramos a los habitantes de Murcia, Canarias e Islas Baleares, los que menor gasto medio por habitante registran en 2011 con 334,3€, 377,8€ y 378,7€ por habitante respectivamente.

Así, los vascos gastan un 30% más que el promedio de los españoles, los navarros un 23% más y los cántabros alrededor de un 21% más. En el otro extremo, los canarios gastan un 14% menos en prendas de vestir que el español promedio, mientras que los murcianos son los que presentan una mayor diferencia con un 24% menos.

Respecto al gasto total en prendas de vestir por Comunidad Autónoma, en 2011 cinco comunidades se reparten el 65% del gasto total: Andalucía (17,7%), Cataluña (16,5%), Madrid (15,2%), Comunidad Valenciana (9,7%) y Galicia (6,3%).

¿CÓMO VA A EVOLUCIONAR EL GASTO TEXTIL EN ESPAÑA HASTA 2016?

Se espera que el consumo textil en España siga bajando hasta 2013 inclusive, y que a partir de ahí comience una recuperación en el nivel de gasto familiar que no será representativa antes de 2015.

Así, se espera que entre 2011 y 2016 el gasto global en prendas de vestir crezca un 10,8%, pasando de 20.308 millones de euros en 2011 a 22.509 millones de euros en 2016. El crecimiento esperado en el gasto de prendas de vestir femeninas es de un 22,0%, siendo el principal impulsor del crecimiento del gasto en este periodo, seguido del consumo de los varones con un crecimiento del 8,1%. Sin embargo se espera que el volumen de compra de ropa de niño disminuya un 13,0%. Respecto al gasto medio por habitante, se espera que éste tenga un crecimiento del 8,5% entre 2011 y 2016, pasando de 440,0€ a 477,6€. Siguen siendo las mujeres las mayores impulsoras del gasto, con un incremento de su presupuesto promedio en prendas de vestir de un 19,7%, doblando ampliamente el crecimiento del gasto medio esperado en los varones (7,4%). Caso particular es el del gasto medio de prendas de vestir de niños, del cual se espera una reducción del 18,5%.

El gasto total en prendas de vestir por Comunidad Autónoma en 2016 mantiene la misma concentración observada en 2011. Cinco comunidades concentrarán el 66% del gasto español: Andalucía (18,4%), Cataluña (16,7%), Madrid (14,5%), Comunidad Valenciana (10,2%) y Galicia (6,4%). Las comunidades autónomas para las cuales se espera que haya mayor crecimiento entre 2011 y 2016 son Murcia (36,5%), Castilla y León (20,2%) y Asturias (19,9%), mientras que aquellas que presentarán mayores reducciones serán Canarias (5,5%), País Vasco (3,5%) y las Islas Baleares (3,2%).

¿CÓMO Y CUANTO SE GASTA EN EL EXTRANJERO?

El mercado global de prendas de vestir confeccionadas ha crecido un 11,1% entre 2007 y 2011, siendo los americanos aquellos que han liderado el crecimiento de este mercado con un 13,9%, seguido por los habitantes de Asia-Pacífico (incremento del 12,5%). Europa fue la región que registró un menor crecimiento en su gasto de prendas de vestir en este periodo, con solo un 5,1%. Respecto al tamaño del mercado, los americanos lideran este apartado con un gasto de 248.000 millones de euros en 2011, seguidos por chinos (90.000 millones de euros) y japoneses (79.000 millones de euros). Sin embargo, el mayor gasto por habitante lo presentan Noruega (903,5 €), Dinamarca (826,5 €) e Italia (816,6 €).

Si analizamos la evolución de estas cifras hasta 2016, se espera que Europa siga representando el 34,7% del mercado global textil en 2016, mientras que el americano seguirá liderando el mercado con una participación del 37,6%. Respecto a los mayores mercados para retail de prendas de vestir en 2016 a nivel global, se espera que se mantenga el orden registrado hasta ahora: Estados Unidos con 289.000 millones de euros, China con 108.000 millones de euros y Japón con cerca de 59.000 millones de euros, con una participación respecto al total global de un 28%, 11% y 6% respectivamente.

Destacan por su crecimiento esperado la evolución de Brasil (46,8%), Rusia (36,0%) y Australia (35,2%), y presentando mayores reducciones los mercados de Japón (-25,9%) y Hungría (-11,8%). En España se espera un crecimiento positivo con una previsión de alza del 15,1%, pasando de 17,4 mil millones de euros en 2011 a 20,1 mil millones de euros en 2016. Para 2016 serán los Noruegos (979,2 €), Dinamarqueses (902,0€), Estadounidenses (884,1 €), Suecos (868,6 €) y Holandeses (865,8 €) aquellos de los que se espera un mayor consumo.

Conclusiones generales:

– Vascos, navarros y cántabros son los que más gastan en ropa por habitante (573,2€, 540,0€ y 532,4€).

– Murcia, Canarias e Islas Baleares, los que menor gasto medio por habitante registran en 2011 con 334,3€, 377,8€ y 378,7€.

– Cinco comunidades concentran el 65% del gasto total del país: Andalucía (17,7%), Cataluña (16,5%), Madrid (15,2%), Comunidad Valenciana (9,7%) y Galicia (6,3%).

– Entre 2007 y 2011 los españoles disminuyen su gasto total en prendas de vestir en un 19,4%.

– Se espera un crecimiento del 10,8% entre 2011 y 2016 del gasto en Prendas de Vestir en España, pasando de 20.308 millones de euros en 2011 a 22.509 millones de euros en 2016.

– Entre 2002 y 2011 se ha registrado en España el cierre del 43% de las empresas españolas dedicadas a confección textil y de accesorios, 7.100 empresas.

– Americanos, chinos y japoneses suponen los mercados de prendas de vestir más grandes 2011, con 248, 90 y 79 mil millones de euros respectivamente.

– El mayor crecimiento entre 2007 y 2011 del gasto promedio por habitante se registra para brasileños (32,4%), rusos (26,9%) y chinos (25,6%).

– Se espera que el mercado europeo llegue a ser el 34,7% del mercado global en 2016, el 37,6% el americano y el 23,5% el de Asia-Pacífico.

REVISTAS