Los plazos de pagos a los proveedores vuelven a alargarse

Redacción Tradesport10/10/2012

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha hecho balance del Plan de Pago a Proveedores aprobado por el Gobierno el pasado febrero para abonar facturas pendientes de Ayuntamientos y CC.AA. En opinión de suportavoz, Antoni Cañete, “se trató de una medida necesaria y novedosa que generó expectativas y aplausos entre los analistas; su ejecución, que provocó un sentimiento de satisfacción generalizado entre los afectados, fue todo un éxito en cuanto a rapidez, organización y oportunidad, cobrándose deudas en algunos casos muy antiguas”.

No obstante, “los pagos se produjeron de manera puntual, singular y sin continuidad, por lo que, según las estimaciones de nuestros analistas, las Administraciones Públicas han comenzado a acumular nuevamente facturas impagadas correspondientes a 2012, volviéndose así a alargar los plazos por encima de lo que se puede considerar razonable y de lo que estipula la Leypara este 2012 (40 días), y para el año que viene (30)”, advierte.

A esto hay que sumar “la situación derivada de lo que ya advertimos en su día sobre que la medida sólo sería realmente efectiva si el dinero llegaba hasta el último eslabón de la cadena productiva, y no lo ha hecho en todos los casos, porqueno se consiguió asegurar el cobro de las subcontratas, esto es, de los proveedores de los proveedores. Aun hoy hay subcontratas que continúan a la espera de cobrar por parte de aquellos que sí han recibido el dinero de las Administraciones. No todos se han visto beneficiados de un plan que es de todos y todos pagan”, lamenta.

En lo que se refiere a la situación en el sector privado, “ésta no es distinta. Tampoco ha mejorado en los últimos meses, tendiendo a alargarse también los plazos de pagos entre las empresas, por encima de los 75 días que la Ley establece para este 2012, y los 60 para el año que viene”, añadeel portavoz de la PMcM.

Por su parte, el presidente de la entidad, Rafael Barón, señala que “todo esto redunda en el empeoramiento de nuestra competitividad y el deterioro de la ya muy delicada situación de liquidez de las empresas, con cierres de empresas y la consiguientepérdida de empleo”.

En su opinión, “una vez reconocido el enorme esfuerzo realizado por el Gobierno con el Plan de Pago a Proveedores, hay que evitar volver atrás y recaer en situaciones similares. El Gobierno tiene una magnífica circunstancia que debe aprovechar, que esla inminente transposición de la Directiva 2011/7/UE de medidas de lucha contra la morosidad, que tiene que estar operativa en marzo de 2013 y que nos exigirá pagar en un máximo de 60 días. Es una oportunidad de oro para atajar el problema incluyendo en la Leymedidas coercitivas que permitan reducir de manera eficiente los plazos de pago y que agilicen los procedimientos de reclamación”.

Propuestas para erradicar la morosidad
Desde que se inició la crisis, la PMcM estima que de unas 500.000 empresas que han desaparecido (200.000 pymes y 300.000 autónomos), un tercio ha sido debido a la morosidad.

Para acabar con esta lacra, la PMcMpropone crear elObservatorio de la Morosidadque permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos;establecer un régimen sancionadorcon multas de hasta 900.000 euros; implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicialcomo la figura del mediador, que tanto éxito cosecha en Francia; y aplicar el criterio de caja en el devengo del IVA de pymes y autónomos. Esta última se trata de una medida que el Gobierno prometió en campaña electoral y que “ahora retrasa alegando problemas técnicos rechazando de este modo la proposición de Ley presentada por CiU”, señala Cañete.

La PMcM ha trasladado estas propuestas al Gobierno y a los partidos políticos, con los que ya ha iniciado una ronda de reuniones para su debate y poder así entraren detalles.

REVISTAS