La Asociación de Fabricantes y Distribuidores de artículos deportivos, AFYDAD, ha celebrado esta mañana un seminario sobre Cloud Computing en el que Pau García-Milà y Jordi Collell, de eyeOS (empresa líder mundial en el sector del escritorio web) han acercado a los asistentes al mundo del cloud Computing, dando algunas pautas para conocer las ventajas e inconvenientes de este sistema de almacenaje de datos.
¿Qué és el Cloud Computing? A grandes rasgos, como explica Collel, director de comunicación de la compañía eyeOS, es un “espacio mágico en el que podemos tener todos los datos que queramos y acceder a él cuando, cómo y desde donde queramos”. Este sistema, en una época donde los dispositivos móviles tienen tanto protagonismo, puede ser vital para mejorar la seguridad de los datos y, sobre todo, la eficiencia en las empresas. Los datos no están vinculados a ningún dispositivo concreto y se puede acceder a ellos –y trabajar- desde cualquier dispositivo (PC, tablets, móvil…).
Las empresas, ha explicado Collell, tienen a su alcance tecnologías que pueden mejorar su trabajo pero no son capaces de explotarla y siguen recurriendo a soluciones de almacenamiento de datos que han quedado un poco obsoletas y que, además, pueden ser poco efectivas, como los USB. Además, se ven obligadas a recurrir a métodos hasta cierto punto absurdos para no perder datos (como reenviarse correos). La sincronización de los datos que ofrece el Cloud Computing es, sin duda, un paso fundamental para mejorar la colaboración con el equipo y para mejorar la eficiencia empresarial.
Pau Garcia-Milà, Director General de eyeOS, fundó la compañía en 2005, con tan sólo 17 años. Los inicios, como siempre, no fueron fáciles, sobre todo porque la compañía surgió poco después de que se superase la primera gran crisis de Internet y en un momento en el que los inversores eran muy cautos con todo lo que tenía que ver con la red.
El proyecto no tardó en llamar la atención en todo el mundo. En esa época, el gran dilema de Internet era que se hacía con todos los datos que circulaban por la red. Y no eran pocos: en 2007, en un solo día circulaba tanta información como en todo 2002. La gestión de los datos era, lógicamente, clave. Y la seguridad también.
En este entrono eyeOS se hizo grande. Su proyecto, a diferencia de otros, garantía además de seguridad en el almacenaje, privacidad absoluta, dejando a elección del cliente dónde se almacenaba esa información. Esta ventaja competitiva ha sido clave para que la empresa se consolide como el gran referente nacional e internacional del Cloud Computing, poniendo al alcance de las empresas una herramienta que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar del mundo, con cualquier dispositivo, y conectados con el resto del equipo.
Los retos del futuro, explica Garcia-Milà, tienen mucho que ver con la organización semántica de la información y, sobre todo, con la evolución de los sistemas operativos. En ambos casos, el papel del Cloud Computing tendrá muchos peso. Y eyeOS está perfectamente preparada para afrontar estos retos y consolidar su crecimiento.
Nuevo modelo de contrato de agencia mercantil
El encuentro también ha servido para que Javier Castellet del bufete de abogados Borrell, Castellet & Associats, presentara el nuevo Modelo de Contrato de Agencia Mercantil que ha impulsado la patronal. Este nuevo modelo pretende ser una guía para enfrentarse a la inseguridad jurídica que puede plantear un contrato de estas características. Es, como ha señalado el propio Castellet, “un texto abierto que debe adaptarse a las necesidades de cada empresa pero que ha sido minuciosamente elaborado para dar respuesta a todas las dudas que tanto la empresa como el agente puedan tener”.
En cuanto a su estructura, se ha apostado por la sencillez, facilitando al máximo la introducción de los datos y “relegando” las condiciones particulares a los anexos, donde se especifican los datos concretos de la relación. Con esta estructuración se agilizan futuros cambios en el contrato (en objetivos, por ejemplo).
Así, entre los principales puntos del contrato que contemplan los anexos destacan: Objeto del contrato, Productos a los que afecta, Naturaleza Mercantil, Ámbito territorial, Canales de venta, Exclusión de clientes, Principios de exclusividad, Obligaciones de la empresa y del agente comercial, Objetivos de venta, Remuneración, Vigencia, Causas de vencimiento anticipado, Derechos de propiedad intelectual, Confidencialidad, Carácter personalísimo de la relación contractual o jurisdicción.
Noticias sobre marcas y empresas de deporte