El potencial de la mujer, la sostenibilidad y el presente de la escalada, a debate en la segunda y última jornada de la II Outdoor Week

Redacción Tradesport08/06/2012
Imagen

La II Outdoor Week ha cerrado su segunda y última jornada poniendo sobre la mesa de debate temas como el potencial de la mujer en el mundo del outdoor, la responsabiulidad social y medioambiental de las marcas o la evolución de la escalada y el material duro para esta disciplina. Como en la primera jornada, una conclusión clara: el outdoor es uno se los segmentos que goza de mejor salud y su potencial, pese al contexto, sigue intacto. Todas las modalidades, sin excepción, pueden seguir creciendo si aprovechan las oportunidades que sigue habiendo.

La mujer, una gran vía de negocio
La primera de las mesas redondas, moderada por Paula Alonso, redactora de CMD, contó con la participación de la alpinista Ester Sabadell, el director de la revista Vèrtex, Jaume Fernández y la copropietaria de la tienda Annapurna, Marga Nadal.

Todos los asistentes, como era de esperar, coincidieron en señalar el importante papel que tendrá la mujer en el futuro del outdoor, cuyo potencial, tanto en practicantes como en ventas, “está muy por encima del que tiene el hombre”. Para todos los miembros de la mesa, el equilibrio entre practicantes, sobre todo en modalidades de baja intensidad como el senderismo o el trekking ligero, es un fiel reflejo de este auge de la mujer, que en menor medida también está ganando peso en deportes de montaña más exigentes.

Entre las asignaturas pendientes, deberes para marcas y tiendas. Las primeras, pese a que sus colecciones tienen cada vez más referencias para la mujer, deben seguir apostando fuerte por esta categoría y esforzarse más en responder a las necesidades reales del target, acercándose más a la consumidora y yendo más allá de cambiar colores y patrones. La mujer, en este sentido, prioriza la estética a otros factores como la tecnicidad –que también es importante para ella- o el precio.

En cuanto al comercio, tiene que hacer un cambio radical si quiere aprovechar esta oportunidad. Las tiendas son excesivamente masculinas y no responden, ni en atención ni en oferta, a las demandas de la mujer. Es una oferta que, en la gran mayoría de casos, ha sido elegida por hombres, “y se nota”.

La mujer manda en casa –en todas, no nos engañemos- y tiendas y marcas deben empezar a darse cuenta de ello. Y no sólo para venderle a ellas, si no, también, para conseguir que entren en el comercio deportivo sin tantos prejuicios. Si tiene una buena oferta y el entrono invita a entrar –y comprar- el outdoor habrá ganado un target que puede ser determinante para mantener y mejorar el ritmo de crecimiento ha hemos tenido en los últimos años.

La escalada: estable y rentable
El mundo de la escalada, muchas veces olvidado por el segmento, demasiado centrado –sobre todo a nivel mediático- en modalidades como el alpinismo o el trail, también tuvo protagonismo en esta segunda semana dedicada al outdoor.
Josep Bergonyó, director comercial de Vaude en España, Jordi Costa, gerente de Esportiva Aksa, Jordi Carbonès, director de la Escuela de Escalada La Panxa del Bou, e Isabel Puertas, directora comercial de Gárgola, pusieron sobre la mesa, moderados por Jordi Maré, director de CMD Sport, algunas de las principales problemáticas de este deporte.

La escalada, quedó claro, es una de las modalidades más estables del universo outdoor. No logra grandes crecimientos, pero tampoco pierde fieles, y en los últimos años la tendencia es al alza, aunque ligeramente, sobre todo de algunas modalidades como el boulder.

La venta por Internet, como no podía ser de otra manera, también fue un tema central del debate, y aunque quedó clara cierta preocupación por el auge de las ventas a través de este canal, también se dejó claro que al tratarse de un segmento tan técnico la red tiene menos poder que en otros segmentos. En este sentido, se remarcó desde la mesa el papel formativo de marcas y tiendas. “Unos y otros deben priorizar el servicio y el asesoramiento para adaptarse a las necesidades del cliente”. Un cliente que, como en la mayoría de segmentos técnicos, prioriza aspectos como la seguridad, la tecnicidad o la novedad mucho antes que el precio.

Para cerrar el debate, y tras constatar que el problema de los stocks es menos importante que en otros deportes “porque el material duro tiene una caducidad más amplia al no estar tan vinculado a la moda”, se quiso dejar claro que, pese a ello, es importante que ni marcas ni tiendas entren en guerras de precio para liquidar los restos o para vender más.

Outdoor sostenible
Moderada por Jordi Cadena, director de la revista Evasion, la mesa dedicada a la sostenibilidad y la responsabilidad social contó con la participación de Olivier Pelous, responsable de Regatta en España, Francesc Estorach, de la FEDME, y Ester Sabadell, alpinista.

Los participantes coincidieron en la necesidad de hacer un frente común entre marcas, tiendas y tejido asociativo para lograr que el producto que llega al consumidor sea el que necesita, remarcando la importancia de un buen asesoramiento –entre todos- como paso clave para fidelizar al cliente. La producción, lógicamente, tiene un papel clave en todo lo que esté vinculado a la sostenibilidad, y en este paso del proceso es importante que las marcas, más allá de donde fabriquen, lo hagan en función de las necesidades reales del consumidor y, sobre todo, respetando el medio ambiente.

El consumidor tiene cada vez más poder. Habla de tú a tú con las marcas y espera respuesta. Y para construir la confianza del consumidor la sostenibilidad y la durabilidad de los productos son dos factores claves. El outdoor es naturaleza, y quien quiera sobrevivir en este universo tan competitivo tiene, sobre todo, que respetar el entrono. Ya no es un argumento de marketing; es una obligación.

REVISTAS